CONCURSO DE MÚSICA COLOMBIANA Y CAMPESINA
Este proyecto inicia en el año 2015 con el apoyo del Ministerio de Cultura, se realizó en la comunidad indígena potrerito Doyare de Coyaima, en el 2016 se realizó la segunda versión del concurso en el resguardo indígena santa marta palmar en el 2018 la tercera versión del concurso se realizó en la comunidad indígena Coyarco y para el 2019 se realizara el Cuarto Concurso de Musica colombiana y campesina en el resguardo indigena Zaragoza Tamarindo; Las razones que conllevaron a la Corporación de Cultura y Turismo de Coyaima NANYANUA a ejecutar esta propuesta, fue gracias a los diagnósticos y resultados de la investigación que hizo la Fundación Artística Manaya en el 2014 al 2016 en la elaboración del Inventario del patrimonio cultural inmaterial de la etnia Pijao residente en Coyaima. Pues las cifras indican que el 75% de las nuevas generaciones no se están involucrando en la preservación de los saberes ancestrales, y en un 80% la danza y la música han desaparecido en las comunidades indígenas del área rural y urbano, más sin embargo también se evidencio que en la región de las comunidades Indígenas residentes en las veredas Doyares y santa martas, son de trayectoria musical, es decir que en ese 20% que aún está latente la música y danza, los Doyare potrerito, Doyare porvenir, Doyare centro, Doyare Recristo, Santa Marta Palmar, Santa Marta Inspección aún tiene gran influencia la práctica e interpretación de la música colombiana y campesina.
Por ende se quiere seguir promoviendo la recuperación, preservación y salvaguardia de la música a través de un concurso, donde las comunidades indígenas de Coyaima, y municipios aledaños participen y exalten la música colombiana y campesina; y en cifras se pueda decir más adelante que, por lo menos un 60% de la población indígena de Coyaima practica y transmite la música colombiana a las nuevas generaciones.
Este concurso es un punto de partida para motivar a las juventudes a que practiquen la interpretación del tiple, la guitarra, la bandola y la tambora, como instrumentos que generan identidad cultural y sobre todo paz, pues es mejor que tomen estas herramientas musicales y no las armas de la violencia, de la indiferencia, que por hoy es el pan de cada día.
Es un proyecto muy relevante para las comunidades indígenas en general de Coyaima y para la región porque se fomentará la práctica de la música, se retomara los cancioneros de tantas letras y ritmos tradicionales que en otras épocas se escuchaban y que en la actualidad están siendo remplazadas por ritmos foráneos como reguetones, champetas, música electrónica, salsa shoken, etc.
Con el primer y segundo concurso de música se motivó a las comunidades indígenas a trabajar en equipo por un bien colectivo, se recibió con gran alegría la fecha de san juan, puesto que es una fecha muy importante en esta región porque se celebra el día de san juan, la cual también está olvidada pues no se vive como antes, día tras día ha perdido su relevancia. La participaron es aproximadamente de 2.000 personas en los dos concursos consecutivos, los cuales son de diferentes comunidades indígenas de Coyaima, hubo concursos de artesanía, exposición artesanal de la región, muestras dancísticas y musicales a cargo de las escuelas de danza y música tradicional de Nanyanua y Fundación Manaya respectivamente; la alimentación que se brindo fue tradicional como tamales, lechona, peto, chicha de maíz, arepas, insulsos, carne, bofe y chunchulla asada, entre otros. Se retomó la totuma como elemento de cocina es decir fueron los platos donde se sirvió la alimentación a todos los participantes, organizadores, invitados especiales y comunidad en general. Se trajeron jurados de talla nacional con reconocida trayectoria.
En torno al evento se realizó sensibilización con talleres de transmisión de saberes en artesanía y gastronomía, se integró a niños, jóvenes, adultos y abuelos, se realizaron mingas, se compartió, se disfrutó y se celebró estas fechas tradicionales de San Juan con gran entusiasmo como hace muchas décadas estas comunidades no celebraba.